lunes, 30 de marzo de 2009

Carta a la clase


Querida clase:

Sois lo mejor que me ha pasado desde hace años, por eso pienso que esta primera entrada tiene que ser para vosotros, por esos buenos momentos que hemos vivido, y por todos aquellos que nos quedan por vivir. Espero que siempre estéis ahí y pueda contar con vosotros para todo y no me deis la espalda y pueda contar con vosotros siempre, aunque ya me habéis demostrado varias veces que siempre estaréis ahí para apoyarme. También yo espero estar ahí cuando seáis vosotros los que me necesitéis =).Por esto y por muchas otras cosas que ya llegaran............... gracias, a todos ^^

Y eso, que ya que solo nos queda un año, amos a aprovecharlos todos juntos y habrá que liarla algún diita para que el año que viene nos recuerden ¿no?

jajajajajajajajaja, OSKM

Balonmano


Como muchos de vosotros, por no decir todos, ya sabéis (y los que no lo supierais ya lo sabéis xD), practico el balonmano, no se, es mi vida y a él se lo debo todo, por eso le debo también esta otra carta:
Cómo explicarte lo que es el amor,
si nunca te pusiste la camiseta de tu club.

Cómo explicarte lo que es el placer,
si nunca ganaste un clásico.

Cómo explicarte lo que es llorar,
si jamás perdiste un partido en el último segundo con un fallo dudoso.

Cómo explicarte lo que es el cariño,
si nunca acariciaste el balón con la yema de los dedos para dejar suavemente una vaselina.

Cómo explicarte lo que es la solidaridad,
si jamás ayudaste en una defensa individual.

Cómo explicarte lo que es la amistad,
si nunca diste una asistencia.

Cómo explicarte lo que es el pánico,
si nunca te empataron un partido que ganabas por 15.

Cómo explicarte lo que es morir un poco,
si jamás perdiste una final.

Cómo explicarte lo que es "tirar juntos",
si nunca jugaste en equipo.

Cómo explicarte lo que es la soledad,
si jamás te paraste en la línea de 7m, sin tiempo en el reloj y uno abajo en el marcador.

Cómo explicarte lo que es el esfuerzo,
si nunca te mataste en un entrenamiento.

Cómo explicarte lo que es el egoísmo,
si jamás la tiraste cuando tenías que dársela al que estaba mejor situado.

Cómo explicarte lo que es el arte,
si nunca inventaste una asistencia lujosa.

Cómo explicarte lo que es música,
si jamás cantaste alentando a tus compañeros.

Cómo explicarte lo que es la injusticia,
si nunca te robó un partido un árbitro casero.

Cómo explicarte lo que es el odio,
si nunca perdiste la pelota que perdió el partido.

¡Cómo explicarte lo que es mi vida, amigo, si nunca, jamás, jugaste al balonmano!

sábado, 28 de marzo de 2009

Violencia de género



Definición

En ocasiones, las distintas denominaciones de los malos tratos lleva a confusión: Violencia de Género, Violencia Doméstica, de pareja, hacia las mujeres, masculina o sexista…
La violencia doméstica hace referencia a aquella que se produce dentro del hogar, tanto del marido a su esposa, como de la madre a sus hijos.
La violencia de género tiene que ver con “la violencia que se ejerce hacia las mujeres por el hecho de serlo”, e incluye tanto malos tratos de la pareja, como agresiones físicas o sexuales de extraños, mutilación genital, infanticidios femeninos, etc.


Tipos de violencia.

· Física. La violencia física es aquella que puede ser percibida objetivamente por otros, que más habitualmente deja huellas externas. Se refiere a empujones, mordiscos, patadas, puñetazos, etc, causados con las manos o algún objeto o arma. .
· Psicológica. La violencia psíquica aparece inevitablemente siempre que hay otro tipo de violencia. Supone amenazas, insultos, humillaciones, desprecio hacia la propia mujer, desvalorizando su trabajo, sus opiniones...
· Se trataría de la violencia “económica”, en la que el agresor hace lo posible por controlar el acceso de la víctima al dinero, tanto por impedirla trabajar de forma remunerada, como por obligarla a entregarle sus ingresos, haciendo él uso exclusivo de los mismos.
· También es habitual la violencia “social”, en la que el agresor limita los contactos sociales y familiares de su pareja, aislándola de su entorno y limitando así un apoyo social importantísimo en estos casos.
· Sexual. “Se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas que pretenden imponer una relación sexual no deseada mediante coacción, intimidación o indefensión.


CONSECUENCIAS PSICÓLOGICAS PARA LA MUJER MALTRATADA.

La mujer maltratada puede desarrollar los síntomas del trastorno de estrés postraumático, sentimientos depresivos, de rabia, baja autoestima, culpa y rencor; y suelen presentar problemas somáticos, disfunciones sexuales, conductas adictivas y dificultades en sus relaciones personales.
Estas mujeres tienen dificultades para dormir con pesadillas en las que reviven lo pasado, están continuamente alerta, hipervigilantes, irritables y con problemas de concentración.
Además, el alto nivel de ansiedad genera problemas de salud y alteraciones psicosomáticas, y pueden aparecer problemas depresivos importantes.


Desarrollo del síndrome de la mujer maltratada

Diferencia entre dos fases en las consecuencias, las que se producen en la fase de dominio y a largo plazo.
En la primera fase, la mujer está confusa y desorientada, llegando a renunciar a su propia identidad y atribuyendo al agresor aspectos positivos que la ayudan a negar la realidad. Se encuentran agotadas por la falta de sentido que el agresor impone en su vida, sin poder comprender lo que sucede, solas y aisladas de su entorno familiar y social y en constante tensión ante cualquier respuesta agresiva de su pareja.
Las consecuencias a largo plazo son las etapas por las que pasan las víctimas a partir del momento en que se dan cuenta del tipo de relación en la que están inmersas. Durante esta fase, las mujeres pasan un choque inicial en el que se sienten heridas, estafadas y avergonzadas, además de encontrarse apáticas, cansadas y sin interés por nada.


PREVENCIÓN

El principal camino para acabar con la violencia de género es la prevención. Esto incluye, por supuesto, un cambio global en la forma de ver las relaciones entre mujeres y hombres, un cuestionamiento de los roles sociales y estereotipos, del lenguaje, etc. Estos cambios deben partir de las personas adultas con el objetivo de que se transmitan eficazmente a niños y niñas.
Además, tú puedes prevenir y evitar implicarte en una relación que puede llegar a ser violenta:
· En primer lugar, detectar manipulaciones, aproximaciones no solicitadas, desconfiar de promesas que no tienen sentido en un momento de la relación, tener claro que decir que “no” a algo no es negociable, alejarse cuando esa persona que se te acerca tratando de hacerte ver que tenéis mucho en común o que le debes algo.
· Además, valora tus propias ideas respecto al amor y la pareja, el papel de la mujer en la misma, a qué se debe renunciar por amor… etc.
· Y ante todo, conociéndote a ti misma y teniendo claros tus valores. Si los valores de la otra persona entran en conflicto con los tuyos, debes saber reconocerlo y no aceptar en ningún caso renunciar a aquello que es importante para ti.


Bibliografía:http://www.psicoterapeutas.com/paginaspersonales/concha/violenciadegenero.htm

El consumo de alcohol en los jóvenes

Consumo de alcohol

La accesibilidad de los jóvenes a las bebidas alcohólicas es cada vez mayor, a pesar de las prohibiciones impuestas de su venta a menores. La edad media de inicio en el consumo de alcohol entre los escolares, según los datos de la Encuesta sobre Drogas a la Población Escolar 1998 (Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas), es de 13.6 años, y la edad media de inicio de consumo semanal se sitúa en los 14.9 años, según esta fuente las chicas registran mayor prevalencia de consumo de alcohol, aunque en cantidades menores. El 84.2% de los escolares ha consumido alcohol en alguna ocasión y el 43.9% consume al menos una vez a la semana. En cuanto a los episodios de embriaguez el 41% de los escolares se han emborrachado en alguna ocasión y el 23.6% en el último mes.


¿Por qué consumen?

La creencia más compartida entre los diferentes grupos de adolescentes y jóvenes, tiene que ver con la asociación, según su opinión, entre el consumo de alcohol y las "consecuencias positivas" que este proporciona. Entre estas destacan, según ellos indican, una potenciación de la actividad psico-física ( alegría, euforia, superación de la timidez y retraimiento, mejoría del estado de ánimo, etc.), posibilidad de diversión e integración dentro del grupo de amigos donde la mayoría consumen.

En la medida que el alcohol proporciona a los jóvenes una serie de efectos o consecuencias positivas, y el joven los interpreta como un beneficio, dichos efectos se convierten en motivos de consumo. La juventud, como regla general, no asocia el consumo de alcohol con los problemas que de él pueden derivarse, ellos esperan del alcohol cambios positivos globales (facilitador de expresividad emocional, desinhibidor y potenciador de las relaciones sociales, etc.), y a la vez no creen que dicha sustancia tenga consecuencias negativas, influyendo considerablemente en un mayor consumo durante el fin de semana, donde las relaciones interpersonales se intensifican. Por eso anticipar los "efectos positivos" y no las verdaderas consecuencias negativas, conlleva a que se produzca un mayor consumo social.

Mi opinión es que no empecéis a beber hasta los 16 años como mínimo, ya que uno se puede divertir sin beber. Si lo hacéis, controlar todo lo posible y parad cuando notéis que tenéis el puntillo. Bebed de vez en cuando u os crearéis una autodependencia y acabaréis matándose por el simple echo de parecer más guay.